|
|
En la
predicación y difusión de las devociones de la Pasión van a destacar las
órdenes mendicantes, especialmente los Franciscanos
asentados en la villa desde el siglo XIII, que difunden las devociones y
el culto a la Pasión de Cristo, a ellos se debe pues la fundación de
las primeras cofradías
penitenciales. |
|
Entre ellas la Cofradía de la Cruz o
Veracruz, que en lo antiguo hacía su función con disciplinantes el Jueves
Santo, y en la que no podían obtener oficio los plebeyos.
En los siglos XV y XVI, surge
la necesidad de ofrecer al pueblo una visión sencilla de la religión,
acercando al vulgo las esferas de lo divino y lo humano, facilitando así
comprensión de los misterios de la Fe. Se hace también sublimación del
dolor y la penitencia como medida de salvación.
Así, la Cofradía de la Veracruz tiene sus antecedentes en el culto a
la advocación de la Cruz, siendo sus funciones principales la
invención y exaltación de la Cruz, que se celebraban en mayo y
septiembre. Otra de sus funciones era la conmemoración del Jueves
Santo con una procesión de disciplina, lo cual está suficientemente
documentado desde 1602.
|
|
Estas
frases están obtenidas del trabajo de Juan Carlos de la Mata
La
pasión según Benavente (1996),
en el que también nos cuenta, como curiosidad, que la cofradía recibía
anualmente un situado de mil maravedíes por poner a un hermano
cofrade en la puerta de Hospital de la Piedad durante la procesión de
disciplina de Jueves Santo, a fin de que pida se rece por la salud
pública de la villa. Esta costumbre duró varios siglos. |
|
Las referencias más antiguas que
teníamos de la Cofradía de la Santa Vera Cruz nos las había facilitado
José Muñoz Miñambres, que publicó en 1982 el libro "Nueva
Historia de Benavente", donde menciona un documento del Archivo
del Hospital de la Piedad, de fecha 3 de junio de 1517, que
hace referencia al Hospital de la Santa Cruz y a la Cofradía que
tiene el mismo título. |
En tres de junio de 1517. Un año
antes que dichos señores Condes D. Alonso y Doña Ana de Velasco, en
virtud de letras de la Santidad de León Décimo, del mismo año, fundaron
desde su primera planta el Hospital de Nuestra Señora de la Piedad, en
el sitio mesmo que antes estaba fundado otro, con el título de Santa
Cruz, por cuyos suelos se pagaron a la Cofradía, que tiene el mismo
título 500 maravedices de fuero cada año...
|
|
Recientemente hemos obtenido copia de
un documento que nos permite datar a la Cofradía de la Santa Vera
Cruz de Benavente como una de las más antiguas de España. Se trata
de un
pergamino que se
encuentra en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Valladolid
y que tiene por fecha el 25 de marzo de 1482.
|
Contenido: Concesión de
Gutierre de Quiñones, obispo de Libaria, con licencia del obispo de
Oviedo, de indulgencias a los que entreguen donativos al hospital de
pobres de Benavente, y a María de la Rúa, quién donó unas casas a la
Cofradía de la Vera Cruz para construir dicho hospital.
|
|
La primera ermita o sede de la cofradía estaba situada en la calle que
hoy lleva su nombre, Calle Santa Cruz, donde se encuentra el Hospital
de la Piedad.
Al ser demolida en 1516, para construir el citado hospital, la cofradía
se establece en el vecino Convento de San Francisco, hasta que en
1679 se construye la Ermita de la Santa Vera Cruz, hoy llamada
Ermita de la Soledad.
Todavía existe en su fachada principal el escudo
franciscano que demuestra su procedencia.
En 2012 la Ermita se transforma en el Museo de Semana Santa.
Según los estudios de Juan Carlos: En la segunda mitad del siglo XVII,
poseía la cofradía un saneado patrimonio que le permite pues edificar la
nueva ermita. En el siglo XVIII disfrutaba de importantes rentas, como
varias tierras en el término de San Cristóbal de Entreviñas y en el
cercado de Luengo, numerosos foros y censos sobre terrenos inmuebles.
|
|
En la actualidad la
Cofradía de la Santa Vera Cruz está hermanada con la Cofradía
del Santo Entierro y ambas bajo la dirección de Presidente. Tiene un organigrama de dirección
propio formado por un Alcalde Caballero, un Mayordomo Mayor y
un Secretario. El cargo de Alcalde Caballero tiene un año de
duración y es nombrado por orden de antigüedad y después de haber
sido Mayordomo; el Secretario tiene un mandato de cuatro años y es
elegido por votación en la Asamblea General. |
Aunque la Cofradía de la
Santa Vera Cruz organiza, junto con la Cofradía del Santo Entierro,
varias procesiones, no cabe duda que su especial día es el Jueves
Santo.
Este día y después de Adorar la Cruz en la Iglesia
de San Juan, sale la Procesión de la Vera Cruz. El Paso de la
Santa Cruz; la Oración en el Huerto; el Ecce Homo; Jesús llevando la Cruz; el Paso de la
Desnudez, conocido popularmente como el Judío del Clavo y la Virgen de la Soledad, junto con sus Cofrades,
cumplen año tras año con la labor de predicación y difusión de la
Pasión.
|
|
|
|
Vestimenta:
túnica y caperuz morados, cíngulo
amarillo (en nuestro costado izquierdo y con siete nudos), guantes y zapatos negros y vara con su cruz.
Alcalde Caballero 2018:
Ángel María Trilla Casquero
Mayordomo Mayor 2018: José Luis Estébanez Martínez
Secretario:
José
Antonio Rodríguez Rodríguez
Capellán: Cesar Salvador Gallego (Párroco de
San Juan del Mercado)
|
|
Relación de Alcaldes Caballeros
de La Santa Vera Cruz |
2018 |
Ángel María Trilla Casquero |
2017 |
Carlos Rodríguez Fernández |
2016 |
Ceferino Salvador
Zapata |
2015 |
José Luis Jiménez
Álvarez
|
2014 |
Roberto Fernández Esteban |
2013 |
Felipe Moro Anzules
|
2012 |
Roberto Rodríguez Conde
|
2011 |
Carlos Colmenar Carro |
2010 |
José
Antonio Rodríguez Rodríguez |
2009 |
Isaac Borbujo Cadenas |
2008 |
Daniel Acuña Allén |
2007
|
Ángel Luís López González
|
2006 |
Felipe González Canseco |
2005 |
Emeterio Llamas Valdés
|
2004
|
Fernando Ramírez Fernández
|
2003 |
Fernando Galocha Pozo |
2002 |
Rafael Perlines Herrero |
2001
|
Santiago Voces Estévez
|
2000 |
Roberto Contero Escudero |
1999 |
Faustino Pérez Blanco |
1998
|
Felipe González Esteban |
1997
|
José Nogueiras Martínez |
1996 |
Maximiliano
Fernández Valverde |
1995 |
Juan José Peña
Peña |
1994 |
José Carlos
López González |
1993 |
Manuel Fernández Huerga |
1992 |
Gregorio
Fernández Pisabarros |
1991 |
José de la Fuente Vázquez |
1990 |
Joaquín García de la Iglesia |
1989 |
Ángel Cachón González |
1988 |
Teodoro San Román Gómez |
1987 |
Mateo Esteban Vecino |
1986 |
Juan L. Rodríguez |
1985 |
Alejandro Paramio Pedrero |
1984 |
Francisco Ariza Ramos |
1983 |
Ángel Sánchez
Santiago |
1982 |
Sixto Llordén
Díaz |
1981 |
Fernando Alonso
Navas |
1980 |
Manuel San José Rodríguez |
1979 |
Atilano Inés
Tamame |
1978 |
Manuel Lozano
Gutiérrez |
1977 |
José Zamora San
Pedro |
1976 |
Camilo
Hernández Sánchez |
1975 |
José Luis
Perlines |
1974 |
Gregorio Tosal
García |
1973 |
Manuel de la
Huerga Escudero |
1972 |
Manuel de la
Huerga Escudero |
1971 |
César Hidalgo
Borbujo |
1970 |
Urbano Navarro Aguilar |
1969 |
Severino Puente
de Castro |
1968 |
Bautista Inés Tamame |
1967 |
|
1966 |
Nilamón Lozano Madrigal |
1965 |
Patricio Nogueiras ?
Jesús Baños |
1964 |
|
1963 |
Manuel
Gutiérrez |
1962 |
Victorino Carbayo |
1961 |
Genaro Miranda |
1960 |
Manuel Mangas |
1959 |
Felipe Blanco
Galende |
1958 |
Juan Antonio
Fernández |
1957 |
|
1956 |
Eduardo Allén |
1955 |
Miguel Gil Cepeda |
1954 |
José Chana Tabuyo |
1953 |
Almaquio Díez |
1952 |
|
1951 |
Domingo Cachón |
1950 |
Isauro Fidalgo |
1948 |
José Sanz
García |
1947 |
Gervasio Gil Cepeda |
1944 |
Félix Valbuena |
1931 |
Ángel Contero |
1929 |
|
1928 |
Domingo Cachón Saludes |
|
|
|
|
|
|
Relación de Secretarios de La Santa Vera Cruz |
1928 |
César Blanco |
1937 |
César Hidalgo |
|
|
1969 |
José Luis
Perlines |
1970 |
Camilo
Hernández Sánchez |
1974 |
Antonio Campesino
Campano |
1988 |
Roberto Contero Escudero |
1993 |
Faustino Pérez Blanco |
1995 |
Manuel Lozano Gutiérrez |
2004 |
Carlos Colmenar Carro |
2009 |
José
Antonio Rodríguez Rodríguez |
|
|
|