|
|
|
"...acudimos como
intercesora a nuestra Amantísima Madre la Virgen de las Angustias,
bajo cuya advocación fue fundada esta Santa Cofradía, esperando nos
conceda para ello la fortaleza y constancia necesaria, para que a
nuestra muerte podamos hacernos dignos de ser recibidos como hijos
suyos, Amén".
"Art. 1.- El objeto de esta Cofradía, establecida en la
Iglesia de Santa María la Mayor, promartir de esta Villa, es y será
exclusivamente, como verdaderos católicos que somos, el de solemnizar
con toda devoción y solemnidad posible el Aniversario del Santo Entierro
de Nuestro Señor Jesucristo. A este fin se celebrará una solemne
Procesión que saldrá de la citada Iglesia el día de Viernes Santo a la
hora que designen los Señores Cofrades".
Así reza la
introducción y el artículo primero de los Estatutos de la Cofradía
del Santo Entierro (reformados en Junta General el 5 de Mayo de
1929).
|
|
Sabemos pues que bajo
la protección y tutela de la Virgen de las Angustias
se crea la Cofradía del Santo Entierro "...cuyo origen
se pierde en el transcurso de los siglos", y que tiene por
objetivo solemnizar al Aniversario del Santo Entierro de Nuestro Señor
Jesucristo.
Juan Carlos de la
Mata, en el trabajo
La pasión según Benavente
(1996) nos comenta:
Otra cofradía era la del Santo Entierro que acompaña la procesión en
que la Iglesia recuerda esta Santa Ceremonia, y pudo tener originalmente
una vinculación con el gremio textil, muy importante antiguamente en la
Villa. Celebraba el Viernes Santo con una solemne función y sermón
llamado "del Descendimiento" que se celebraba en la Iglesia de Santa
María del Azogue, y una vez finalizado se iniciaba la procesión.
Así,
en documentación municipal correspondiente al año 1781, se indica
que:
|
|
...en la
tarde del día de ayer Viernes Santo, se celebró el sermón del
descendimiento cuya función hace la Cofradía del Santo Entierro de
Cristo, en la parroquia de Santa María de Azogue de esta Villa, según la
antigua costumbre...
La cita da una idea del arraigo de la celebración, a la que debían
acudir los miembros del Regimiento ocupando un lugar preferente.
En otros documentos de finales del siglo XVIII, en el año 1788,
se señala que:
la Cofradía del Santo Entierro de Cristo, sita en la Iglesia de
Santa María del Azogue, la mayor de esta Villa..., poseía también varias
casas en la parroquia de San Juan del Reloj, concretamente en la calle
del Pocico y otra propiedad en la calle Carbajés.
De los Estatutos
antes citados, hemos recogido algunos artículos y párrafos que
consideramos interesantes:
Art. 2.-
Así mismo se celebrará un Aniversario todos los años en un día de
Cuaresma, que designará la Junta Directiva, consistiendo aquel en una
misa rezada, aplicada por las ánimas de los hermanos vivos y difuntos.
Así como el día de Lázaro a las 12 del día y al toque de la
campana del Ave María, tiene que celebrarse el responso por los
hermanos difuntos que desde antiguo viene celebrándose. |
|
|
Art.
3.-
Para poder llevar a su debido efecto lo dispuesto en los precedentes
artículos, y estando instituida esta Cofradía con igual objeto desde el
año 1870, sin memoria de su origen primitivo, se compondrá de la
siguiente clase de Hermanos:
Hermanos de honor; hermanos oficiales; hermanos suboficiales y hermanas
de luz.
Son hermanos de honor los mayores de 16 años, de uno y
otro sexo, que, habiendo realizado un acto meritorio a
juicio de la cofradía, sean propuestos como tales; hermanos suboficiales son los varones mayores de 18 años
que sean admitidos en la cofradía como tales; hermanos oficiales son los doce hermanos más antiguos en la
cofradía, siempre y cuando hayan sido antes suboficiales.
Son hermanas de la luz las mujeres de 16 años que lo soliciten y sean admitidas
como tales. Estas hermanas están encargadas de alumbrar los pasos en la
procesión, así como de limpiar las imágenes, vestirlas,
cuidar de su vestuario y tenerlas preparadas para poder
salir en la procesión.
|
|
Eran invitados a la Procesión
del Santo Entierro, además de su cofradía hermana de la Santa Vera Cruz, el Señor Vicario
de San Millán (y en el caso de que se encuentre en esta Villa el Señor
Obispo será invitado este), la Corporación Municipal y las demás
Autoridades Civiles, Militares y Eclesiásticas.
La procesión salía de la Iglesia de Santa María la
Mayor por la puerta que está enfrente del Altar Mayor, con
el siguiente itinerario: plazuela de Santa María, calle
de Alfonso XIII, calle de Santa Cruz, Cervantes, corrillo
de Renueva, calle Zamora, plaza Núñez Granés, calle
Alfonso XIII, plaza de García Prieto; continuaba por el
lado derecho de la Iglesia de Santa María y entraba por
la puerta por donde salió, itinerario que desde 1870 viene
recorriéndose. |
|
En la actualidad la Cofradía del
Santo Entierro mantiene muchas de sus tradiciones e intenta recuperar
otras perdidas no hace mucho tiempo; así, en el año 1998, se
recupera una categoría de hermanos y, como sección, se constituyen las
Damas de Luz y de la Soledad.
Está hermanada, al igual que entonces, con la Cofradía de la Santa Vera
Cruz bajo la dirección de un Presidente y, con ella, organiza varias
procesiones; pero su gran día es el Viernes Santo. Este día y
manteniendo la tradición, invitando a la cofradía hermana de la Santa
Vera Cruz y a las Cofradías de Jesús Nazareno y del Silencio, se
organiza una Magna Procesión que conmemora el Aniversario del
Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo.
La cofradía tiene un
organigrama de dirección propio formado por un Alcalde Caballero, un
Mayordomo Mayor y un Secretario. El cargo de Alcalde Caballero tiene
un año de duración y es nombrado por orden de antigüedad y después
de haber sido Mayordomo, el Secretario tiene un mandato de cuatro
años y es elegido por votación en la Asamblea General que se celebra
anualmente.
|
|
Vestimenta:
túnica, caperuz, guantes, zapatos y cíngulo (en nuestro costado
izquierdo y con siete nudos) negros,
y vara con la cruz.
Alcalde Caballero 2018:
José Miguel Losada Martínez
Mayordomo Mayor 2018: José Luis Vázquez Yusto
Secretario:
José Mª Esguevillas Castro
Capellán: Gildo Martín Villar (Párroco de
Santa María del Azogue)
|
|
Relación de Alcaldes Caballeros
del Santo Entierro |
Benito García de Castro - Alcalde
Caballero Perpetuo y Medalla de Oro |
|
2018 |
José Miguel Losada Martínez |
2017 |
José Luis
Anta Santiago |
2016 |
José Luis
Jiménez Álvarez |
2015 |
José
Antonio Martínez Lucio |
2014 |
Carlos de Pedro Martínez |
2013 |
Javier Martín Guerra |
2012 |
Julián Juárez Tomé
|
2011 |
Julián Juárez Tetua
|
2010 |
Cipriano
Lorenzo Rodríguez |
2009 |
Julián Pastor
Bermejo |
2008 |
José María Esguevillas Castro |
2007 |
Juan Esguevillas Viejo |
2006 |
Gregorio Gómez Fernández |
2005 |
Javier Carbayo Martínez |
2004 |
Juan Carlos Carbayo Martínez |
2003 |
Benito Martín Guerra |
2002 |
Jesús Martínez Rodríguez
|
2001 |
Evaristo Fernández Nogueiras |
2000 |
Ramón Viejo Peláez |
1999 |
Ramón Viejo Valverde |
1998
|
José Manuel de Uña Gusano |
1997 |
Pablo de Castro Pozuelo |
1996 |
Andrés Maestre
García |
1995 |
Cesar Fernández
Lobo |
1994 |
Ángel Anta
Santiago |
1993 |
Tiburcio Nogueiras Fernández |
1992 |
Ubaldo García
Santiago |
1991 |
Justiniano Furones
Blanco |
1990 |
José Luis Carbayo Martínez |
1989 |
Celestino Martínez Primo |
1988 |
Ángel Carbayo Martínez |
1987 |
Alfredo Silva Hierro |
1986 |
José López Sánchez |
1985 |
Fernando del Río Abaurrea |
1984 |
Emilio Torres
Villar |
1983 |
Francisco
Martínez Madrigal |
1982 |
Benito Vecino
Crespo |
1981 |
Andrés Maestre
Pérez |
1980 |
Andrés Maestre Pérez |
1979 |
|
1978 |
Julián Juárez
Tomé |
1977 |
Virgilio Llamas |
1976 |
Isaac Hidalgo
Sobejano |
1975 |
Manuel González
Pastor |
1974 |
Manuel Espeso |
1973 |
Teudis Viejo
Fernández |
1972 |
Fulgencio
Vecino |
1971 |
Benito Guerra |
1970 |
Felipe Uña Zamora |
1969 |
Mariano
González Pérez |
1968 |
Fulgencio Barrera San Pedro |
1967 |
|
1966 |
Narciso Lozano Ramos |
1965 |
Salustiano de
Castro ? Gabriel Rguez. |
1964 |
|
1963 |
Emilio Vázquez |
1962 |
Ángel Nieto |
1961 |
Juan Santiago Colino |
1960 |
Valentín Guzmán |
1959 |
Francisco Carbayo |
1958 |
Víctor Llamas
Ferrero |
1957 |
Daniel Mesa |
1956 |
Evaristo
Fernández |
1955 |
Jesús Mariño
García |
1954 |
Clodoaldo
González |
1953 |
Antonino
Calzada |
1952 |
Jesús González
Pérez ¿? |
1951 |
Jesús González
Pérez ¿? |
1950 |
José Mesa
Barrios |
1948 |
|
1947 |
Ángel Tesón |
1944 |
Lorenzo
Martínez |
1931 |
|
1929 |
Joaquín Barrios |
1928 |
|
|
|
|
|
|
|
Relación de Secretarios
del Santo Entierro |
1929 |
Guillermo Prieto |
1937 |
Manuel González |
1941 |
Sixto Primo Martínez |
1943 |
Emilio Cadenas
Villamandos |
1969 |
Teudis Viejo
Fernández |
1972 |
Benito Guerra |
1974 |
Santiago Cordero |
1980 |
Carlos Silva Hierro |
1992 |
Celestino Martínez
Primo |
1997 |
Alfredo Silva Hierro |
2004 |
José Antonio Martínez
Lucio |
2009 |
José María Esguevillas Castro |
|
Alcalde Caballero Honorario |
Felipe VI |
Príncipe de Asturias |
 |
 |
 |
Credencial |
Credencial |
Carta de aceptación del
nombramiento |
|