LA PIEDAD


Según nos comenta José Muñoz Miñambres en su "Nueva Historia de Benavente" (1982), procede del convento de los Jerónimos de Benavente y fue trasladada a San Juan del Mercado tras la primera desamortización del siglo XIX. El mismo autor dice que el 30 de Abril del año 1718 fue procesionada desde los Jerónimos hasta el convento de Sancti Spíritus para hacer rogativas por ser universales los clamores de los labradores y verdaderas las causas, debido a la gran sequedad.
 

"La Virgen aparece sentada ante la cruz sobre un montículo de piedras. Viste túnica asalmonada, toca blanca que permite ver el pelo y manto azul oscuro decorado con estrellas y orla doradas.
El cuerpo de Cristo se apoya sobre su rodilla izquierda, que aparece entre el brazo caído y su propio torso. La cabeza reposa sobre el brazo izquierdo de la Virgen, y las piernas se cruzan reposando sobre el paño con el que fue bajado de la cruz. La Virgen sujeta el antebrazo derecho de Cristo con su otra mano.
Esta posición del cuerpo de Cristo, unida al suave contrapposto del cuerpo de la Virgen, cuyas rodillas se mueven en dirección contraria al resto del cuerpo, en especial de la cabeza, y la estructura piramidal del conjunto, la preocupación por la belleza de la representación, el color de la túnica de la Virgen, etc, la convierten en una obra manierista de finales del siglo XVI o comienzos del XVII, que puede relacionarse con la Escuela de Valladolid." 
"La Iglesia de San Juan del Mercado de Benavente". Elena Hidalgo Muñoz. (1997)
 
Ya en San Juan, "toma parte en los desfiles procesionales de Semana Santa", según se recoge en el "Programa y Guía Industrial", en su apartado "Benavente en tierras de Zamora - Guía abreviada de su caudal Artístico y Arqueológico", que publicó el Ayuntamiento en el año 1946.

Esta participación, de la que no tenemos constancia cuando se inicia,  se mantiene hasta el año 1951. El suplemento Nueva España del diario Imperio de fecha 17 de abril de 1952 contiene un artículo titulado "La Semana Santa en Benavente" en el que leemos: "Con la supresión de la procesión de la Dolorosa, que se celebraba al anochecer del Sábado Santo, la no salida procesional de la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, que se venera en la Iglesia parroquial de San Juan,..."

Sesenta años después, en la Semana Santa de 2011, esta bella imagen vuelve a ser procesionada por los hermanos cofrades del Santo Entierro en la procesión del Viernes Santo, siendo su Mayordomo José María Esguevillas Castro.

 

Artículos en nuestro Blog

Los Jerónimos y La Piedad

Se hizo realidad

 

.


En los años 1994 y 1995 se incorporó a la procesión del Santo Entierro la imagen de La Piedad, que se encuentra en el altar de la Ermita de La Soledad.
La imagen, del siglo XV, fue restaurada
por el pintor benaventano José Carlos Guerra.
LA PIEDAD (DETALLE)

Cuando la Virgen tuvo a su Hijo en sus brazos, ¿qué lengua podrá explicar lo que sintió? ¡Oh ángeles de paz, llorad con esta sagrada Virgen, llorad cielos, llorad estrellas del cielo, y todas las criaturas del mundo acompañad el llanto de María!. Abrázase  la Madre con el cuerpo despedazado, y apriétalo fuertemente en sus pechos; para esto solo le quedan fuerzas. Mete su cara entre las espinas de la sagrada cabeza, júntase rostro con rostro, tiñese la cara de la Madre con la sangre del Hijo, y riégase la del Hijo con las lágrimas de la Madre. ¿Tanto han podido las manos de los hombres contra Dios?.
Vida de Nuestro Señor Jesucristo. Remigio Vilariño