|
|
|
Los orígenes de la Cofradía del
Silencio o Santísimo Cristo de la Salud datan de 1943, momento en
que veinticuatro caballeros se reúnen y acuerdan crear la Hermandad.
Era
el objeto de la nueva cofradía el fomentar y contribuir al mayor
esplendor de la Semana Santa benaventana.
Recuerdan sus fundadores la dureza de una empresa que empezaba a caminar
y que se resolvió con constancia y entusiasmo permitiendo su
consolidación.
En un principio la Cofradía
procesionó con un solo paso que hace referencia al nombre de la
Hermandad, el Cristo de la Salud, una talla del siglo XVI que se
conserva y venera hoy como entonces, aunque en un marco diferente, como
es la Iglesia de Santa María del Carmen de Renueva.
|
|
A partir del
año 1953 los cofrades deciden impulsar la Hermandad ante el auge que
había tomado y encargan una nueva imagen al escultor benaventano
José Luis Alonso Coomonte.
En
el
programa de
Semana Santa del año 1954
leemos que procesionó
por primera vez en dicho año la imagen de Nuestro Señor
Flagelado, junto al Santísimo Cristo de la Salud, el
Miércoles Santo con la Cofradía del Silencio.
La Cofradía del
Silencio se conserva fiel a sus principios, como son
el fervor religioso y cristiano y la sensibilidad moral que predicó
en su constitución. Curiosamente, la base principal de esta cofradía
es la juventud. A esta Cofradía pueden pertenecer hombres y mujeres
(el colectivo femenino se admite desde el año 1990) que hayan
recibido la primera comunión y cumplan con los deberes del
cristianismo y las obligaciones que se consignan en los estatutos. |
|
|
|
Entre los diferentes
actos que la Cofradía del Silencio programa en Semana Santa figura el
triduo al Cristo de La Salud, que tiene lugar el Lunes, Martes
y Miércoles Santo.
El Miércoles Santo, terminado el triduo, sale la Procesión
del Silencio, después del juramento que realizan todos los cofrades en el
Altar Mayor de la Iglesia de Santa María del Carmen de Renueva.
La Cofradía del Silencio
participa en todas las Procesiones de la Semana Santa benaventana realzando los desfiles.
Desde el año 1990 hasta el 2008 procesionaron con la imagen titular de la
Cofradía, el Santísimo Cristo de la Salud, y con Nuestro Señor
Flagelado en la Magna Procesión del Santo Entierro.
|
Fiel al
espíritu de revitalización de la Semana Santa benaventana
que llevó a la creación de la hermandad, la Cofradía del
Santísimo Cristo de la Salud incorporó en el año 2009 un
Pebetero a la Procesión del Silencio.
Ha
recuperado la Cofradía del Silencio la tradición de rezar
las estaciones el Viernes Santo por la mañana.
Parten entonces los hermanos desde la Iglesia de la Virgen del
Carmen para visitar los templos locales. Así mismo, el 14 de
septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz, se celebra una misa solemne por los hermanos
vivos y difuntos de la cofradía.
|
|
En 1993 la
Cofradía del Silencio celebró su cincuentenario
(Programa de Semana Santa),
por lo que encargó una medalla conmemorativa que a
partir de aquel momento lucen los cofrades en todas las
manifestaciones de la hermandad.
Así mismo, se decidió cambiar el hachón por uno nuevo, que
concluye en su extremo con una bombilla en forma de vela
sustituyendo a la clásica linterna.
|
|
El año 1999, después de
veinticuatro años de Presidente, cesó en el cargo Andrés Arce Gangoso.
En su despedida, se le otorgó el nombramiento de Presidente de Honor
por su extraordinaria trayectoria al frente de la cofradía, siendo el primer
nombramiento de estas característica que se realiza.
Todos los años
la Cofradía nombra, por riguroso orden en la lista de
inscripciones, un Hermano Mayor. Su cometido es
presidir la Cofradía y representarla en cuantos
actos se programen durante la Semana Santa.
Visten
los cofrades del Silencio túnica blanca, caperuz de
terciopelo rojo, hachón para el desfile procesional y vara
para el resto. La vara lleva la efigie de Jesús Flagelado y
el hábito se completa con cordón rojo atado a la cintura,
medalla, guantes blancos y calzado negro.
|
Relación de Presidentes del
Silencio |
1943 |
Enrique Huerga Alonso |
|
1945 |
Juan Carballo Otero |
|
1947 |
Antonio Llamas Ibáñez |
1949 |
Teodoro Díez Sanz |
|
1958 |
Luis Llordén Díez |
|
1962 |
Antonio Llamas Ibáñez |
1969 |
José Luis Huerga Alonso |
|
1975 |
Andrés Arce Gangoso |
|
1999 |
Antonio Morán Barrios |
2004 |
Juan Antonio Flórez López |
|
|
|
|
|
|
|
|
|