LA NOCHE
DE SAN JUAN
JUAN CARLOS DE LA MATA GUERRA |
|
|
|
Tradición sanjuanista en Benavente
Benavente
ha tenido a lo largo de su historia una estrecha relación con el culto y
devoción a San Juan Bautista. Uno de sus templos principales, el de San
Juan del Mercado, está dedicado al Santo, así como lo estuvo en el
pasado uno de sus principales Hospitales. La Encomienda Sanjanista de
Jerusalén o caballeros de Malta tuvieron aquí junto al mencionado templo
su hospital y bailía, con jurisdicción sobre varios lugares, la cual
llevaba el nombre de Encomienda de San Juan de Benavente, Rubiales y
Vidayanes. Se conserva por ello la denominación en el callejero local de
varias de las plazuelas y calles contiguas a su parroquia. La Cruz
sanjuanista o Cruz de Malta preside varios lugares del templo (rosetón
del ábside central, clave interior de la puerta sur, tornavoz del
púlpito, etc.).
|
|
|
Pintura mural
del ábside central representando el Bautismo de
Cristo |
|
|
En el
exterior del templo que lleva su nombre podemos contemplar representado
en la portada románica de la Epifanía o de la Adoración de los Reyes,
junto a las figuras de varios profetas que aparecen adosadas a las
columnas, la escultura que representa a San Juan que viste una piel de
camello como eremita que fue en el desierto. También en el interior en
las pinturas murales del ábside central encontramos al Santo derramando
el agua del bautismo sobre la cabeza de Cristo en el Jordán, mientras
que en el ábside meridional se localiza una talla del mismo con los
símbolos que le identifican. También en una de las vidrieras del muro es
representado sedente y portando un libro sobre el que reposa el Cordero
Místico, símbolo de la salvación, mientras San Juan le señala con su
índice derecho. |
|
|
|
Puerta de La
Epifanía y detalle con Moisés, David y Juan el
Bautista |
|
|
En
Benavente, al menos durante los siglos XV y XVI, el día de San Juan
era una de las fechas más señaladas del calendario festivo, y para su
celebración el Concejo o ayuntamiento compraba un par de toros que los
vecinos corrían por la Rúa, algunos a caballo, desde la plaza de Santa
María a San Nicolás. En las fiestas benaventanas de San Juan, los toros
eran un componente indispensable de la fiesta. Éstos se traían
conducidos por zangarrones, mozos y jinetes desde las ganaderías
existentes en la comarca. Generalmente procedían de algunas de las
dehesas inmediatas a la Villa, como era la de Brive o de algún pueblo
cercano como Villabrázaro. También fue costumbre el hacer hogueras
durante la víspera del Corpus y la noche de San Juan. Con el paso de los
siglos esta festividad, en otro tiempo una de las más importantes de
Benavente junto con el Corpus fue perdiendo importancia frente a otras
celebraciones y conmemoraciones.
Fiestas solsticiales
Dentro del
calendario festivo anual nos encontramos en unas fechas que desde
tiempos ancestrales marcan el comienzo de un nuevo ciclo solar y por
ende metereológico y agrícola. El solsticio de verano será el punto de
partida para muchas de las fiestas de nuestra comarca, ya que en los
meses venideros viviremos toda una explosión festiva. Fiestas éstas que
en buena parte coinciden con los trabajos agrícolas del verano y con la
celebración litúrgica del santo titular de la iglesia del lugar.
En torno ha esta
fecha se conservan determinadas costumbres que proceden de los antiguos
ritos solsticiales de los primeros pueblos que ocuparon la península.
En algunos lugares era usual al clarear el día veinticuatro de junio que
los pastores condujesen a sus rebaños para pastar en la hierba fresca
humedecida por el rocío sanjuanero, pues según la tradición pastoril
está sería la portadora de cualidades salvíficas y sanadoras contra las
numerosas enfermedades del ganado. También la recolección de plantas
aromáticas y medicinales recogidas en ese día fueron durante muchos
siglos un remedio doméstico a utilizar durante todo el año, pues se las
creía particularmente dotadas de un poder curativo especial. Se
pretendía que por haber estado expuestas al rocío de San Juan
conservaban ciertas propiedades. Creencias y supersticiones populares
muy arraigadas atribuían toda suerte y favores naturales a aquellos que
recogían determinadas flores y plantas aquel día, de ahí derivan quizá
algunas canciones y coplas populares como la del “trébole”.
|
|
|
|
Vidrieras:
San
Juan portando un libro sobre el que reposa el
Cordero Místico y Cruz de los Caballeros de Malta |
|
|
Hogueras de San Juan
En diferentes
culturas el fuego tiene un carácter purificador y como todo lo ígneo
aparece en todas las culturas como un elemento renovador. Las hogueras
que se continúan encendiendo en muchos pueblos de la comarca, no sólo la
noche de San Juan sino en otras celebraciones próximas al solsticio como
Santa Clara y San Lorenzo. Estas costumbres o manifestaciones píricas,
obedecen seguramente a antiguos ritos solsticiales que procedentes de
otras concepciones religiosas fueron, merced al sincretismo religioso,
incorporados a otros componentes propiamente cristianos. Según las
supersticiones populares el fuego propiciaba que el año fuese bueno
climatológicamente y por lo tanto las cosechas buenas y abundantes. De
ello deriva la tradición de encender hogueras y saltar varias veces
sobre las brasas o teas encendidas. En algunos lugares estos saltos se
efectúan trazando una imaginaria cruz y pronunciando al mismo tiempo
alguna frase ritual, en otros se escribe una petición en un papel que
luego es arrojada a las llamas. Si bien muchas de estas celebraciones
han perdido su valor primigenio, desdibujado tras miles de años,
conservan sin embargo su simbolismo lúdico.
En muchos
pueblos de nuestra comarca y provincia se siguen encendiendo hogueras
con los enseres viejos que aporta el vecindario, mientras que en las
localidades más grandes se forman varias hogueras según los barrios o
parroquias que lo componen. Este es un aspecto de la fiesta que, pese a
las transformaciones habidas, tiene aún hoy en día un sentido
comunitario. La fiesta de San Juan proporciona también momentos de gran
plasticidad en noche más larga del año, cuando el flamear de la
hoguera ilumina la noche oscura entre el bullicio de las gentes o como
cuando el humo del rasillo envuelve con su olor los saltos de los
jóvenes. El paso del fuego en algunos lugares de nuestra comunidad
conserva todavía hoy lejanos ecos de aquellas fiestas y ritos
solsticiales a veces mezclados con caracteres propios, como en la
localidad soriana de San Pedro Manrique, donde sus habitantes siguen la
tradición de cruzar descalzos una alfombra de brasas de dos metros de
larga. En otros lugares se celebra el llamado ritual de las
Móndidas, que parece ser representan a antiguas sacerdotisas de
las tribus celtibéricas y que otros identifican con la antigua tradición
del tributo de las cien doncellas.
|
|
|
|
Imagen de
San
Juan Bautista |
Cruz de Malta
en el bajavoz del púlpito |
|
|
Para la religión
cristiana San Juan Bautista es el precursor, el que viene anunciando la
inminente venida del Mesías “La voz que clama en el desierto”
y también el que bautiza a Cristo en el río Jordán. En algunas
localidades de la comarca San Juan Bautista es el santo patrón,
celebrando con mayor intensidad dicha fiesta del calendario, tal es el
caso de Santibáñez de Vidriales, Santibáñez de Tera, colinas de
Trasmonte, San Juanico el Nuevo, etc. En otras localidades como
Coomonte de la Vega y Santa Cristina de la Polvorosa, pervive aún la
tradición de saltar la hoguera. Así en Coomonte a las puertas de la
Ermita del santo se hace una gran fogata.
|
|
|
Iglesia de San
Juan del Mercado |
|
|
Leyendas y tradiciones
Hoy día como
remedo de aquellas tradiciones solsticiales se conserva la comarca
benaventana la costumbre de “saltar la hoguera”. En Benavente desde hace
algunos años en el moderno barrio de Federico Silva de Benavente se
celebra la noche de San Juan con el salto de la hoguera. En Sanabria
todos los años al llegar estas fechas está en la mente de sus habitantes
la famosa leyenda del lago, según la cual la noche de San Juan
acercándose a sus aguas se pueden oír los tañidos de las campanas del
mítico pueblo sumergido de Valverde de Lucerna.
|
|
|
Fotos:
1, 2, 3, 4 y 5 -
www.descubrebenavente.com
6 y 7 - Archivo de Juan Carlos de la Mata
8 - Fotografía Leonardo |
|