|
Juan
Carlos de la Mata, en el trabajo
La
pasión según Benavente (1996) nos comenta:
El fin primordial de la Cofradía de Jesús Nazareno
era hacer una procesión el Viernes Santo de amanecida, imitando los
pasos dados por Jesucristo en su Pasión, los cofrades vestidos de
nazarenos y cargados con una cruz a cuestas y los pies desnudos
guiaban sus pasos hasta el Calvario haciendo oración en cada una de
sus estaciones. Esta procesión y sus imágenes suscitó gran
devoción entre el pueblo.
El origen de esta cofradía podría
encontrarse en una Hermandad fundada en 1604 y denominada del Dulce
Nombre de Jesús, tenía ésta su sede en el Convento de Santo
Domingo, y su capilla pasó a recibir el nombre de Capilla del
Nazareno.
Posteriormente en el siglo XVIII aparece vinculada a la
Iglesia de Santa María y establecida en la capilla que se denominará
"Capilla de Jesús".
|
En la actualidad, los cofrades no
vestimos con túnica de color negro, sino de color morado, con capuchón
y cíngulo (en nuestro costado izquierdo y con siete nudos) amarillos, y portamos una vara de color
negro con la imagen de Jesús Nazareno. El año 1986 se modifican los Estatutos de la
cofradía: Podrán pertenecer a la
Cofradía Jesús Nazareno, hombres y mujeres, sin distinción ninguna
de clase, y la mujer pasa a formar parte
activa de la cofradía, aunque no empezó a procesionar hasta unos
años mas tarde.
La sede canónica de esta Cofradía se encuentra en la
Iglesia de Santa María la Mayor. Las imágenes que procesionamos,
Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, se
encuentran en la Capilla del Nazareno de dicha iglesia y en
ella, todos los años, la semana anterior a Semana Santa, celebramos
un triduo en honor del titular de la cofradía.
El Lunes Santo los
hermanos y hermanas encargados de vestir las imágenes de
Jesús y de la Virgen se reúnen en la Capilla del Nazareno y
proceden a cambiarlas de ropa para procesionar el Viernes Santo.
Es un momento donde la emoción se apodera un
poco de todos y asoma la incertidumbre antes de ver cómo son
en realidad.
Una vez pasado este trance, se las cambia con
mimo a la vez que se oye pero qué guapa
eres Virgen mía o échanos una manita para este año,
Jesús, frases que salen de lo más profundo de nuestros
corazones y que son muestras del gran respeto y devoción que
se les profesa.
En el artículo publicado en La
Opinión de Zamora el 17 de marzo de 2007
Los
Secretos del Nazareno podemos leer que el historiador
benaventano Juan
Carlos de la Mata, a partir del estudio del libro de cuentas de la
Cofradía, apunta al escultor local Antonio
Prieto como autor de la talla de Jesús Nazareno en 1768.
|
|
El Historiador Pascual Madoz la describió
en 1845 como:
admirable, esculpido con tal perfección que parece tenga
vida.
La Virgen de los Dolores
fue realizada en 1928 por el escultor valenciano
Pío
Mollar. Perteneció originalmente a los señores Bobillo
Romero, quienes la adquirieron e incorporaron a la Semana Santa de
Benavente.
|
A nuestra procesión se la conoce como
la del Encuentro.
A las 7'45 de la mañana del
Viernes Santo, los hermanos cofrades estamos citados en la
Iglesia de Santa María. Asistimos al Sermón y a su
terminación sacamos a las calles de Benavente las imágenes de
Jesús y María.
La
procesión se divide en dos, la Virgen es procesionada por la Calle Herreros y
Jesús Nazareno por la Rúa. Una vez que las dos imágenes han llegado a la
Plaza Mayor se celebra la ceremonia de la Venia y Encuentro de Jesús con
su Madre y, a su terminación, la
procesión regresa a la iglesia.
Durante todo el recorrido,
las imágenes son arropadas por los benaventanos que rezan el
Vía
Crucis y, cuando finalizan, cantan la Salve a la
Virgen, momento culminante donde aflora el más profundo
sentimiento de los asistentes.
|
La Cofradía de Jesús Nazareno
participa en todas las procesiones de la Semana Santa
benaventana, realzando los desfiles.
El Jueves Santo inicia la procesión y, de
igual modo que en la del Encuentro, podemos ver a hermanos
cofrades llevando grandes cruces de madera cargadas a hombros,
como Cristo lo hizo camino del Calvario.
La tarde del Sábado Santo es una despedida llena de
alegría y peticiones, ya que las imágenes son trasladas de nuevo al
lugar en que permanecen a lo largo del año, la Capilla de
Jesús Nazareno. Las flores que adornaban los tronos son repartidas
entre los hermanos cofrades y llevadas más tarde al cementerio para
ser colocadas en las tumbas de los hermanos fallecidos. |
Alcalde Mayor: Francisco José Rebordinos Hernando
Mayordomo Viejo. Abad de Servicio: Juan Carlos de la Mata Guerra
Alcalde Abad de Servicio Viejo: Francisco Dueñas Rivera
Alcalde Mayordomo: Manuel de Uña Estévez
Diputados:
Luis Carmelo Fernández Castaño
Julián García Povedano
Mayordomos Actuales: Mª Ángeles Pernía Fernández
Felisa García Paino
|
|
|